De la inteligencia natural a la inteligencia artificial en el campo académico universitario.




De la inteligencia natural a la inteligencia artificial en el campo académico universitario.

Dr. Jorge Alejandro León Sánchez

Noviembre de 2024.

 

La transición de la inteligencia natural a la inteligencia artificial en el ámbito académico universitario representa un fenómeno complejo y multifacético que está transformando la manera en que se enseña, aprende y se investiga. La inteligencia natural, inherente a los seres humanos, incluye habilidades como el razonamiento, la resolución de problemas y la adaptación al entorno. Por otro lado, la inteligencia artificial se refiere a sistemas computacionales diseñados para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje y la toma de decisiones. Esta interacción plantea interrogantes sobre el papel del ser humano en un mundo cada vez más dominado por algoritmos y máquinas.

La importancia de estudiar esta transición radica en su impacto en la educación superior. A medida que las universidades integran tecnologías de inteligencia artificial en sus currículos y procesos administrativos, es crucial entender cómo estas herramientas pueden complementar las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas.

La inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia operativa y ofrecer nuevas oportunidades para el aprendizaje personalizado, pero también plantea desafíos éticos y prácticos que deben ser abordados.

1. Definición de Inteligencia Natural e Inteligencia Artificial:

   - Inteligencia Natural: Capacidad humana para razonar, aprender y adaptarse.

   - Inteligencia Artificial: Sistemas computacionales que imitan funciones cognitivas humanas.

2. Interacción entre ambas inteligencias:

   - Cómo la IA puede servir como herramienta para potenciar la inteligencia natural.

   - El riesgo de dependencia excesiva en sistemas automatizados.

3. Implicaciones éticas y sociales:

   - Desafíos sobre la privacidad, el sesgo algorítmico y el futuro del trabajo.

   - La necesidad de un enfoque equilibrado que priorice el bienestar humano.




 

4. Ejemplos prácticos en el ámbito académico:

   - Aplicaciones de IA en la enseñanza, como tutores virtuales y análisis de datos educativos.

   - Uso de IA en investigaciones académicas para procesar grandes volúmenes de información.

- Inteligencia Cristalizada: Conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo que permiten resolver problemas conocidos.

La inteligencia cristalizada es un concepto fundamental en la psicología cognitiva que se refiere a la acumulación de conocimientos, habilidades y experiencias adquiridas a lo largo de la vida. Este tipo de inteligencia se basa en la capacidad de utilizar información aprendida y habilidades adquiridas a través de la educación y la experiencia. 

Para Arturo Esquivel Moreno: En su artículo sobre la teoría de la inteligencia fluida y cristalizada, define la inteligencia cristalizada como "la acumulación de conocimientos, habilidades y experiencias adquiridas a lo largo de la vida" 

 Esta definición destaca que la inteligencia cristalizada se desarrolla a partir de la educación formal e informal, así como de las experiencias vividas.

Características de la Inteligencia Cristalizada

  • Acumulación de Conocimientos: La inteligencia cristalizada se basa en el aprendizaje acumulativo; cuanto más conocimiento adquiere una persona, más recursos tiene para enfrentar nuevos desafíos.
  • Estabilidad con la Edad: A diferencia de la inteligencia fluida, que tiende a disminuir con la edad, la inteligencia cristalizada puede mantenerse o incluso aumentar a medida que las personas adquieren más experiencias 
  • Influencia del Contexto Cultural: La forma en que se desarrolla la inteligencia cristalizada está fuertemente influenciada por el entorno cultural y social, lo que significa que las experiencias compartidas dentro de un contexto cultural específico afectan cómo se interpreta y aplica el conocimiento 

La inteligencia cristalizada es un componente esencial del funcionamiento cognitivo humano que permite a las personas aplicar conocimientos adquiridos a lo largo de su vida en situaciones prácticas. Su desarrollo está influenciado por factores educativos y culturales, lo que subraya su importancia en contextos académicos y profesionales. A medida que las personas envejecen, su capacidad para utilizar este conocimiento puede seguir creciendo, lo que contrasta con la tendencia decreciente observada en la inteligencia fluida.

-La Inteligencia Fluida es la  Capacidad para resolver problemas nuevos sin experiencia previa.

La inteligencia fluida es un concepto clave en la psicología cognitiva que se refiere a la capacidad de una persona para resolver problemas nuevos y complejos sin depender de conocimientos o experiencias previas. Esta forma de inteligencia se considera fundamental para el razonamiento, la toma de decisiones y la adaptación a situaciones desconocidas. A continuación, se presenta una definición más detallada y las características asociadas a la inteligencia fluida.

Definiciones según autores y fuentes

Para Raymond Cattell: El psicólogo que introdujo el concepto de inteligencia fluida en la década de 1940, definió esta forma de inteligencia como "la capacidad para resolver problemas abstractos, pensar lógicamente y identificar patrones sin la influencia de conocimientos previos" . Cattell argumentó que la inteligencia fluida es independiente del aprendizaje y la experiencia acumulada.

Psychology Today: Esta publicación define la inteligencia fluida como "la habilidad para pensar de manera lógica y resolver problemas en situaciones nuevas y desconocidas" . Resalta que esta forma de inteligencia es crucial para adaptarse a nuevos entornos y desafíos.

American Psychological Association (APA): La APA describe la inteligencia fluida como "la capacidad de razonar y resolver problemas en contextos no familiares, utilizando el pensamiento abstracto" . Esto implica que las personas con alta inteligencia fluida pueden identificar relaciones entre conceptos y aplicar este razonamiento a diversas situaciones.

Características de la Inteligencia Fluida

Resolución de Problemas Nuevos: La inteligencia fluida permite a los individuos abordar desafíos que no han encontrado antes, utilizando habilidades analíticas y lógicas.

Adaptabilidad: Las personas con alta inteligencia fluida son capaces de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones, lo que les permite aprender y aplicar nuevas habilidades con eficacia.

Independencia del Conocimiento Previo: A diferencia de la inteligencia cristalizada, que se basa en el conocimiento acumulado, la inteligencia fluida no depende de experiencias pasadas ni de información aprendida.

Capacidad para Identificar Patrones: La inteligencia fluida incluye la habilidad para reconocer patrones y relaciones entre diferentes elementos, lo que facilita el razonamiento lógico.

Ejemplos Prácticos

Resolver Rompecabezas: Abordar un rompecabezas o un problema lógico sin haber visto un ejemplo similar anteriormente.

Toma de Decisiones Rápidas: Evaluar rápidamente una situación nueva (como un cambio inesperado en el trabajo) y tomar decisiones efectivas basadas en el análisis lógico.

Aprender Nuevas Habilidades: Adaptarse rápidamente a un nuevo software o herramienta sin haber tenido experiencia previa con ella.

La inteligencia fluida es una capacidad cognitiva esencial que permite a los individuos enfrentar desafíos nuevos y complejos sin depender del conocimiento previo. Su importancia radica en su papel en la adaptación a entornos cambiantes y en el desarrollo del pensamiento crítico. A medida que las personas enfrentan situaciones desconocidas en su vida diaria, la inteligencia fluida se convierte en una herramienta valiosa para encontrar soluciones efectivas y eficientes.

Diferencias

Característica

Inteligencia Natural

Inteligencia Artificial

Definición

Capacidad humana para razonar y aprender

Sistemas computacionales que imitan funciones cognitivas

Ejemplos

Razonamiento crítico, empatía

Algoritmos de aprendizaje automático, chatbots

Adaptabilidad

Alta; puede aprender de experiencias diversas

Limitada; depende de datos preexistentes

Toma de decisiones

Basada en emociones y contexto

Basada en datos y patrones

Rol en la educación

Facilita el aprendizaje crítico

Mejora la personalización del aprendizaje

Perplexity.ia  noviembre 2024

Ejemplos

1. Uso de IA en Tutorías: Plataformas como Coursera utilizan algoritmos para personalizar cursos según las necesidades del estudiante.

2. Análisis Predictivo: Universidades emplean IA para predecir el rendimiento académico y detectar estudiantes en riesgo.

3. Automatización Administrativa: Sistemas de gestión académica utilizan IA para optimizar procesos administrativos, reduciendo carga laboral.

Este análisis sobre la evolución desde la inteligencia natural hacia la inteligencia artificial resalta no solo los beneficios potenciales sino también los retos éticos que enfrenta el sistema educativo contemporáneo, sugiriendo un camino hacia una coexistencia armónica entre ambas formas de inteligencia.

Por lo cual podemos afirmar que este análisis sobre la evolución desde la inteligencia natural hacia la inteligencia artificial pone en evidencia un cambio profundo en la forma en que el sistema educativo debe adaptarse y responder a los avances tecnológicos. No solo se destacan los beneficios potenciales, como la personalización de los procesos de enseñanza, la eficiencia en la gestión del conocimiento, y el acceso a una vasta cantidad de recursos de aprendizaje; también se subrayan los retos éticos y pedagógicos que enfrentan tanto docentes como estudiantes en este nuevo entorno.

La incorporación de la inteligencia artificial en la educación implica desafíos importantes, como la necesidad de preservar la privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes, garantizar una educación inclusiva y evitar que el uso de estas tecnologías profundice las desigualdades preexistentes. Además, surge la responsabilidad de fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes frente a la información generada por sistemas artificiales, promoviendo una postura activa y reflexiva en lugar de una dependencia pasiva.

Este enfoque sugiere la necesidad de una coexistencia armónica y complementaria entre la inteligencia natural y la artificial, donde ambas se potencien mutuamente. Para ello, es fundamental que los sistemas educativos promuevan una cultura de aprendizaje continuo y adaptación tecnológica, formando a los individuos no solo en el uso de herramientas de IA, sino también en el entendimiento profundo de sus implicancias éticas, sociales y cognitivas. Así, el sistema educativo podrá encaminarse hacia una educación integral que valore tanto el desarrollo humano como el potencial de la inteligencia artificial para enriquecer los procesos de aprendizaje.

 

Bibliografía

1. O’Ryan Blaitt, R. (2024). *Inteligencia artificial e inteligencia natural: ¿Cuál primero?* Oryan Surveyors.

2. Blog PeopleNext. (2024). *Inteligencia artificial vs inteligencia natural: Peligra el factor humano?* PeopleNext.

3. Gavilan, I. (2024). *Cuatro hipótesis sobre la inteligencia natural y artificial*. Ignacio Gavilan.

4. Perplexiti.ia noviembre de 2024

5. Chatgpt noviembre de 2024.

 

linkcografia

[1] https://blog.peoplenext.com/inteligencia-artificial-vs-inteligencia-natural

[2] https://www.asr.com.co/portal/userfiles/NOTI%20287.pdf

[3] https://www.oryansurveyors.com/98-inteligencia-artificial-e-inteligencia-natural-cual-primero

[4] https://ignaciogavilan.com/cuatro-hipotesis-sobre-la-inteligencia-natural-y-artificial/

[5] https://www.womanessentia.com/del-presente-al-futuro/transformacion-digital/inteligencia-natural-vs-inteligencia-artificial/

[6] https://www.telcel.com/empresas/tendencias/notas/diferencias-entre-inteligencia-artificial-y-humana

[7] https://es.linkedin.com/pulse/inteligencia-artificial-vs-natural-ecapturedtech-k9snf

[8] https://t21.com.mx/inteligencia-natural-vs-inteligencia-artificial-en-la-gestion-del-credito-y-la-cobranza-en-el-transporte-de-carga/

  


Comentarios